Pachón Navarro


Estándar R.S.C.E. Nº 409 (No Aceptada F.C.I.)

Origen: España

Utilización: Perro de muestra para caza menor para pelo y pluma adaptado a cualquier tipo de terreno. Su caza es al trote, ordenada y cercana al cazador, con el que forma un tándem de manera espontánea, desarrollando la llamada "caza inteligente".

Clasificación R.S.C.E.: 

Grupo 7: Perros de muestra

Sección 1: Perros de muestra continentales

 

Historia: Es el perro de muestra más antiguo del mundo, pues los perros de muestra aparecieron en la península ibérica con la llegada de la cetrería de alto vuelo, técnica oriental capaz de adiestrar halcones para la caza de presas variadas, traída a España como avanzadilla cultural por los árabes.

 

El perro de muestra resulta ser un hallazgo tecnológico de la Alta Edad Media, según las tesis e informaciones más aceptadas, a partir de las dos grandes agrupaciones caninas que participaban en la caza en aquellos tiempos: el cruce dirigido de perros de rastro (sabuesos, también existentes en el centro de Europa) con perros de presa, exclusivos por entonces de la península ibérica. Aparecen perros de muestra en escenas medievales de caza menor. Está profusamente documentado en España a partir del S. XIII. y el primer documento mundial de un perro en actitud de muestra en la cetrería es una miniatura conservada en la catedral de Toledo datada hacia 1450.

 

Su forma de cazar es espléndidamente descrita por Martínez del Espinar y Tamariz de la Escalera. Aparece en numerosos cuadros barrocos, especialmente conocido es la pintura del príncipe Baltasar Carlos en traje de caza, de Velázquez. Fue dado a conocer principalmente a partir de la Guerra española de Sucesión (1711-1714), con la estancia prolongada de tropas extranjeras en España: ingleses, franceses y alemanes. Más tarde, exportado por los Borbones a las familias nobles europeas.

 

Alcanzó su máximo apogeo en la España del siglo XIX, con la difusión de la caza en la sociedad burguesa preindustrial. Es entonces cuando se le identifica con los nombres de pachón, perdiguero navarro, pachón de Vitoria, pachón español, perdiguero común o simplemente “navarro”. Ejemplares de pachón son premiados en las primeras exposiciones caninas españolas desde 1890 y la raza de perros navarros se expande por toda la península.  En 1911 la raza es reconocida oficialmente por la Real Sociedad Canina en su fundación. Por entonces surgieron criadores renombrados (especialmente D. Gregorio Martínez López).

 

Llegó su declive en los años cincuenta. Con la llegada de la mixomatosis del conejo, el nuevo cazador “deportivo” buscaba el perro especializado de pluma, con lo que las razas cosmopolitas sustituyen unas veces y mestizan otras a los polivalentes perros navarros. La raza se daba por extinguida como tal en los años setenta. En 1979 se impulsa una acción para censar ejemplares característicos en las provincias norteñas, sin embargo por entonces en Navarra, La Rioja y Álava era muy rara la localización de ejemplares típicos. A partir de entonces, D. Carlos Contera, veterinario, cazador y a la postre recuperador de la raza, inició una complicada labor de identificación de ejemplares en zonas tradicionales de España y Portugal, encuestas entre cazadores y seguimiento individual de ejemplares dispersos para obtener cruces que propician la formación de una población de base.

 

La familia Contera, incorpora hasta 16 ejemplares procedentes de cazadores del tipo genuino, que han resultado el soporte de la selección u mejora con medios modernos en la raza de perros navarros. Su programa de cría en el año 2000, alcanzó los 900 ejemplares registrados con su denominación Alajú.

 

Hoy día la raza está completamente recuperada, se ha recuperado la memoria histórica y funcional de la raza, hay nuevos criadores y se convocan pruebas de trabajo monográficas.

Descarga
Estándar del Pachón Navarro
Estandar Pachon Navarro.pdf
Documento Adobe Acrobat 465.2 KB